Solo venía por dos años pero se me atravesó la vida…De todos los migrantes que vivimos en Tijuana, no hay uno solo que haya dicho alguna vez “yo solo venía por dos meses” “yo sólo venía de vacaciones” “yo solo venía por dos años” y nunca nadie pensó que la vida se atravesaría caprichosamente para anclar-nos en la ciudad por años, años y más años. Yo ya llevo cinco y sigo pensando que algún día me voy a ir –no sé cuando y a donde pero de que me voy me voy ja! también así decimos todos-. Y, como me voy a ir, ¿para qué compro cosas si las voy a dejar?, ¿para qué compro una casa, muebles, si los voy a dejar? Siempre que compro algo –sea cual sea el objeto- lo primero que pienso es si no estará muy pesado para la hora de regresarme – ¿a dónde me voy a regresar? sepa dios- eso del retorno es casi como un síndrome para los migrantes en realidad nadie sabe a donde va a regresar, de toda la primera parte de mi vida en el D.F. solo quedan recuerdos. Pero son recuerdos que anclan y también generan cierta melancolía y añoranza de lo que la vida, la convivencia, las amistades, los sitios en los que se estuvo. Por ejemplo yo adoraba caminar por las calles cercanas al Palacio de Bellas artes, por alguna razón este sitio siempre fue mágico, en tiempos de frío me encantaba sentarme cerca del museo que en el d.f.. conocemos como el del “caballito” me tomaba un café y me imaginaba cómo habría sido la vida hace 100 años, quién habría caminado por esas calles grises llenas de historia. La parte trasera del Palacio Nacional es una maravilla si mal no recuerdo estaba la escuela donde estudiaron Frida Kahlo y Diego Rivera, extraño los museos, el gentío gritando por la calle, las cosas baratas, los mercados con frutas frescas, el gritoneo de los carniceros diciéndoles a las mujeres “que va querer reina”. Otro síndrome que da es el de “maravillar” todo lo que fue el lugar de origen, que para el caso de los que vivimos en el D.F. a veces esta “maravilla” se diluye cuando me acuerdo del tráfico en el periférico de pasar una buena parte de mi vida estancada en un embotellamiento, sentada a lado de un extraño que muchas de las veces se ha quedado dormido y me tocaba cargarlo durante el viaje porque el cuerpo se le aflojó y se mueve a voluntad de los baches y enfrenones del autobús, con estos recuerdos se termina la “maravilla” de vivir en d.f y me nace una gran tranquilidad el vivir en Tijuana. ¡Qué paradójico! No es que prefiera las balaceras, no, más bien prefiero las distancias cortas, vivir cerca del mar, prefiero el aire fresco de todas las tardes, pasar la tarde haciendo cualquier cosa excepto estar metida en un tráfico terrible que hace cada vez más largo el trayecto para llegar a casa, en fin, disfruto este capítulo, tan lejos de los míos y tan cerca de mí. En la soledad, ó en la ausencia de todos aquellos a los que solemos llamar “los nuestros” me he encontrado aún más porque he podido verme a distancia y comparar, identificarme, escoger o elegir. Tijuana se ha convertido en el segundo terruño –nunca pensé decir esto-, se ha convertido en parte de mi propia historia. Es tan difícil adaptarse a ella que cuando uno logra domesticarla realmente se enamora de estar en este trocito de México unas veces tan difícil de entender y otras tantas tan difícil de dejar. Y lo que en realidad sucede es que comencé a vivir, vivir y vivir, comencé a escribir mi propia vida, hasta que me quedé…. –pero me voy a ir ehh!-
DEJANDO MEMORIA Y VIDA EN ESTE LUGAR
1 de abril de 2008
27 de febrero de 2008
Hay tantas cosas.
Si a uno le pagaran por escribir sería multimillonario. Hay tantas cosas en las que un ojo se puede concentrar para crear un tema y escribirlo, pero también depende de qué humor ande el dueño de ese ojo para expresarlo con la escritura. Me gusta escribir aquí por que no hay jueces, no hay competencias, no hay formalismos, simplemente abro una hoja en blanco y escribo, expreso, “bien escrito o no” simplemente lo hago.
Qué simple sería la vida si cada uno desde su trinchera hiciera las cosas y no hubiera jueces –neuróticos- que en cada momento estuvieran “calificando” o empujando a la competencia con el otro. Poco a poco hombres y mujeres hemos ido creando las reglas de juego que no han hecho más que ir matando el espíritu del humano. Hemos creado una condición humana que no nos funciona por ningún lado. ¿Por qué no funcionan los gobiernos? Ni los de izquierda, ni los de derecha ni los de centro. ¿Por qué los hombres y las mujeres se corrompen con el poder, sea este mucho ó poco? ¿Por qué no sabemos manejarlo? ¿Por qué la mirada se nubla cuando se ha obtenido un puesto “importante” socialmente, claro? Las reglas mecánicas no sirven ni han servido para la humanidad es por eso que nunca vamos a estar de acuerdo con un gobernante, es por eso que siempre va a haber rebeldía y confrontaciones, es por eso que siempre habrá concentración de las riquezas porque este mundo lleno de reglas no todos las entendemos, no todos sabemos lo que tenemos que hacer en cada ocasión, en cada momento. Hay quienes las entienden y las manipulan a su antojo, como la regla del más fuerte siempre se comerá al más débil –gracias Darwin por demostrarlo en tu teoría-. La naturaleza humana no se adapta a instituciones, formalismos, cartas y oficios, gobiernos con estructura, pensamientos que empañan la creatividad humana, la espiritualidad humana. Hoy por la mañana mientras caminaba para tomar el autobús hacia mi trabajo veía el letrero de un banco anunciando el carro de “tus sueños” y el slogan decía que “para nunca dejes de ser feliz”, contuve la risa por aquella regla social de quien se ríe solo esta loco o es anómalo, seguí caminando y mientras tanto pensaba en todos los vacíos que tratamos de llenar a diario para no vernos a nosotros mismos sonará a cliché pero todo el tiempo estamos buscando la forma de distraer a la mente con asuntos completamente efímeros como un carro o un puesto. No voy a mencionar las palabras más deprimentes que he escuchado en la vida: “de todos modos todos vamos a ir para el mismo lado aunque tengamos riquezas”, creo que la cosa no va por ahí, yo diría qué tanto disfrutas de esta UNICA vida que tienes hoy, de tu risa, de la comida, de tu cuerpo, de tu hombre, de tu mujer, de tu intimidad, de la vida. Qué tanto tiempo le dedicas al puesto nuevo que te dieron en la empresa y cada cuándo te tiras con alguien querido a reírte diciendo pendejadas –incoherencias- nomás por el placer de estar ahí. Estos fueron los susanacomentarios de hoy quien llegó muy inspirada a trabajar con la sonrisa en la boca y se encontró con el correo más desagradable del mundo de alguien que inocentemente piensa que nunca se equivoca, que toda su vida racionalmente organizada es perfecta, aunque a diario en su mirada refleje una gran soledad.
Publicadas por
menina
a la/s
7:21 a.m.
3
comentarios
20 de febrero de 2008
Domingo por la tarde.Ayer mientras desayunaba veía por la ventana el pedazo de barda que divide a México y a Estados Unidos, pensé… ¿Cómo habrá sido este lugar hace 15 años, hace 30 años, hace 70 años, hace…. ¿lo que uno nunca vivió nuca sucedió? Me pregunté después… no puedo sentir algo que no he vivido por más que me lo platiquen.
Terminé de desayunar y con el pretexto de ver el carnaval en la playa fui corriendo hacia el malecón, había mucha gente, bullicio, cámaras, movimiento, gente corriendo. Justo estaba tratando de ubicar qué era lo que sucedía cuando alguien se acerca a mi y me dice – ¿quieres salir en la película?- por un momento pensé –esta es la oportunidad que siempre he esperado en la vida por fin voy a ser famosa- je. Me entusiasmó hacer circo un rato, así es que acepté y me divertí. Apenas pude saber que la película se llamará “Una historia de la frontera” -¡qué original caray!- mi papel consistió en aplaudirle a Javier quien hacía suertes con la reata tal y como lo hacen los charros bien charros! La escena la tuvimos que repetir varias veces pues cometimos TODOS la “antiprofesionalidad” de voltear a la cámara, para ver cómo nos filmaban -¿para qué nos dicen dónde estaba la cámara? Si no nos hubieran dicho ni en cuenta y la actuación hubiera sido más naturalita, je.
Justo estábamos haciendo circo cuando entre los barrotes del bordo fronterizo veo que viene un grupo de personas cargando una bandera estadounidense, y pensé … órale que buena actuación la de los compas que están del otro lado. Junto con este grupo llega otro sin banderas y con cartelones donde se exigía cambios a la reforma migratoria y se pronunciaban a favor de los migrantes que ahora están en Estados Unidos.
Nada de esto fue actuado, del borlote que se había armado por la película y el gentío que había en la playa se jalaron estos grupos aprovechando la coyuntura –bueno no todo es tan fortuito el asunto es que llegaron-, una persona me dijo que cuando existen este tipo de acontecimientos la patrulla fronteriza de EU llama a los grupos de antimigrantes.
En un rato pequeño se dispersaron los antimigrantes, y sólo quedaron los promigrantes quienes alzaban la voz con consignas “si se puede” “si se puede” entre intercambios de líderes de consignas separados por la malla fronteriza me parecía que estaba observando un hecho social total como alguna vez lo mencionó el antropólogo Marcel Mauss. Entre la “historia de la frontera” hecha película y la historia de la frontera hecha realidad y vivida cotidianamente por aquellos que la han sufrido. En menos de diez minutos y justo en la franja fronteriza se reunieron los escenarios de la migración tal y como cada quien la quiera ver o la haya vivido. En la frontera aquella tarde de domingo vi la historia –que nunca vi- de los migrantes –que no conozco- y la palpé como algo vivo … palpitante…
Publicadas por
menina
a la/s
9:57 a.m.
3
comentarios
10 de febrero de 2008
NO DEBERÍA DE HABER POBRES
Nadie debería vivir en los rincones de los países sufriendo por lo que a otros les sobra a manos llenas. Ni niños, ni mujeres, ni hombres, ni ancianos, deberían estar ahora pensando qué es lo que van a comer mañana, con qué se van a tapar del frio, cómo le van hacer para traer el sustento a su casa.
No deberían existir los programas sociales para la pobreza, ni desayunos escolares para los niños indígenas, ni alimentación especial para los desnutridos, ni refugios, ni salud extramuros para ayudar a los enfermos. No deberían ni siquiera existir una microregionalización para localizar a los más pobres de un país.
En un país democrático deberían existir el mismo derecho y oportunidades para todos, para el niño de la sierra y para el niño de la ciudad. En un país donde la riqueza se distribuye con justicia simplemente no existen los programas de “combate a la pobreza”.
Siempre he pensado que los programas de “combate a la pobreza” sólo es una falsa manera de justificar la ineficiencia y desigualdad con la que se distribuye la riqueza de un país. Si la visión de los políticos fuera equitativa y sustentable, simplemente no habría pobres, los programas se enfocarían al desarrollo humano y no a menguar las necesidades humanas.
Publicadas por
menina
a la/s
8:36 a.m.
1 comentarios
5 de febrero de 2008
el que busca encuentra, y yo me encontré con esto...
"No hay otra manera de alcanzar la eternidad que ahondando en el instante, ni otra forma de llegar a la universalidad que a través de la propia circunstancia: el hoy aquí". Ernesto Sabato.
Publicadas por
menina
a la/s
6:35 p.m.
0
comentarios
31 de enero de 2008
Un poema de amor es lo que necesito.
Algo que rompa con la inercia de esta amargura.
Algo que le entregue al alma una embarrada de mermelada para hacerla estremecer.
Necesito paladear la sensación endulzada casi empalagosa de algo, cualquier cosa que le que sacuda a este cuerpo en el que habito.
Hoy desperté con la decepción de tenerte a mi lado.
Un sueño profundo y angustiarte me revelaba la confusión que tanto me agobia.
Mientras sueño te veo frío a mi lado. Una gran desesperanza invade mi cuerpo.
Ahora no existe el refugio que tanto me protegía durante tu ausencia cotidiana.
He perdido ese rastro que dejó, pues mi refugió me abandonó para seguir otro camino.
Por eso necesito un poema, necesito el caramelo que en la infancia consolaba cualquier pena, cualquier tristeza.
Quiero miel en el alma.
Quiero lejanía y cercanía de ti.
Publicadas por
menina
a la/s
5:36 a.m.
5
comentarios
27 de enero de 2008
Escuchando al ¿corazón?
Buda y los que saben de sus enseñanzas siempre instan a que los seres humanos siempre regresemos al origen de lo que uno en realidad ES. Escuchar al corazón o hacerle caso a las corazonadas es una de las enseñanzas de la filosofía budista y uno de los saberes populares más extendidos entre los seres humanos.
Pero cómo saber que lo que uno está pensando (-sintiendo) que debe hacer realmente es una corazonada y no es una de las tantas pasadas que te juega la razón. Yo por ejemplo tengo una lista de pendientes de vida que todo el tiempo está rondando en mi cabeza pero hay una cosa en mí que se llama inercia que me detienen a realizarlos. Creo que más bien es un tipo de resistencia que aprendí en no sé dónde o en cualquier momento de la vida que no me acuerdo y que ahora no tengo tiempo para pensar en eso. Ahora sólo hay tiempo para desmenuzar aquellas deudas con la vida y reflexionar sobre las necesidades que vienen sólo de la razón y aquellas que vienen del corazón. ¿Podré resolverlo?
Publicadas por
menina
a la/s
7:10 p.m.
1 comentarios
17 de enero de 2008
ESTO SI ES NOTICIA
El gobierno de la capital mexicana lanza un servicio de autobús sólo para mujeres
miércoles 16 de enero, 07:07 PM
México, 16 ene (EFE).- El Gobierno del Distrito Federal empezó esta semana a fletar autobuses exclusivos para mujeres en dos concurridas rutas de la ciudad con una acogida entusiasta por parte de las beneficiarias, cansadas del acoso que sufren por parte de algunos hombres.
El plan que manejan las autoridades de la capital es aplicar a modo de prueba el servicio para medir las frecuencias, horarios y número de vehículos necesarios, con vistas a poder ampliar posteriormente la iniciativa de manera paulatina a otras trece rutas de la urbe.
Según fuentes de dirección de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), la empresa pública que gestiona la nueva prestación, el Gobierno del DF adoptó dicha iniciativa a raíz de las quejas expresadas por mujeres ante la actitud de algunos hombres.
La alcaldía valoró la acogida de la medida, que enmarca en su voluntad de alcanzar la equidad de género en la metrópoli.
Por el momento, los autobuses exclusivos para mujeres transitan con una frecuencia de veinte minutos en la ruta que recorre el corredor turístico del troncal Paseo de la Reforma entre Santa Fe y La Villa y treinta minutos en la ruta por el Eje Central, entre Salto del Agua y Reclusorio Norte.
En este período de prueba, el gobierno capitalino ha destinado ocho autobuses para la ruta de Reforma y cinco para la del Eje Central.
Esta iniciativa no es pionera en el transporte de la capital puesto que el metro ya reserva para las damas sus dos vagones delanteros en horas punta.
Además, los taxis se pueden sumar pronto a esta tendencia en caso de prosperar un programa que prevé que cincuenta de esos vehículos sean manejados por mujeres y les den servicio también sólo a ellas.
Como pudo constatar Efe, las beneficiadas se mostraron entusiastas con el nuevo sistema que, según aseguraron, ofrece mayor seguridad, confianza y comodidad durante el trayecto.
"Entre mujeres nos arañamos, pero nunca nos hacemos daño" y "en los autobuses algunos hombres se toman más libertades de las adecuadas" fueron algunos de los comentarios escuchados entre las usuarias de la ruta del Eje Central.
Las mujeres que han viajado en estos autobuses provisionales consideran la medida "una excelente idea" para evitar actitudes de acoso y desorden por parte de algunos hombres, denunciaron.
En el vehículo viaja un trabajador de la empresa encargado de impedir a los hombres que suban e informarles de que deben esperar a la siguiente unidad, que pasa al cabo de dos minutos.
Al entrar al autobús, las mujeres no pueden disimular una sonrisa de satisfacción.
"Ahora sí nos tratan como mujeres", se felicitan.
Muchas de ellas, contentas con esta medida que la mayoría desconocía, ya piden que se fleten más autobuses de esta clase y que éstos sean conducidos también por ellas.
Los hombres, en cambio, se muestran sorprendidos y ligeramente enojados, especialmente los señores de la tercera edad quienes reclaman también medidas de este tipo para los ancianos.
Desde el pasado lunes a las cinco de la mañana, momento en que se aplicó por primera vez la medida, estos autobuses viajan "más vacíos y más tranquilos", según unas usuarias que desde entonces no hablan de otra cosa en el trayecto.
Publicadas por
menina
a la/s
5:52 a.m.
3
comentarios
2 de enero de 2008
dias en los que....
Esos días de desazón que ha creado el hombre no sé si agradecerlos o preguntar mil veces porqué se le ocurrieron a alguien. Hay tantas cosas que a uno lo ponen a gozar, como el amor, la intimidad de un pequeño hogar en nacimiento, aquellas personas y personitas que forman parte de la felicidad de uno. La rutina que sin querer se vuelve parte de esa felicidad en la que uno consigue afianzarse amistades y probarse a sí mismo dentro de esas relaciones. Disfrutar del cine, la música, el mar, el café, el aire, el frio, los amigos quienes forman parte de una locura compartida y que se desata en aquella necesidad de sentirnos identificados como lo que somos, amigos, compas, que caminan caminos paralelos y que por alguna razón el tiempo, la vida, la necesidad nos hizo conocernos. Gozo también es estar cerca de personas sabias, sabias porque han logrado mantener gran disciplina de vida, han logrado sumergirse en sus más grandes anhelos y sólo viven para lograrlos día a día. He de presumir aquí la vida de una mujer que no hace mucho conocí, mujer joven de valor inagotable que en su cuerpo lleva a diario la tarea por superar, día a día es ella quien se levanta y le brinda una sonrisa a la vida así como una mano a quien lo ha necesitado con urgencia, admiro a esta mujer que cuando me hace recordarla se me hace un nudo en la garganta que controlo porque no hay motivo de llorar frente alguien tan digno.
Ahora mismo estas breves lágrimas que empañan mis ojos hacen que este espíritu un poco confundido pueda tener un poco de descanso. Y es que en esta época de “paz y amor” no puede ser vivida solo por un día, por una fecha en la que no todos nos sentimos cómodos de vivir y que socialmente debe ser vivida con “felicidad” con gozo porque ha nacido el nazareno. Nunca pretendería burlarme de estos días ni de los acontecimientos pasados que ahora le dan vida; es más bien una ligera protesta personal sobre seguir dándole importancia a estas fechas en las que ni por un instante vivo la felicidad y el gozo que vivo en aquellos momentos cotidianos de mi vida.
Una alternativa es decirle adiós a este tiempo y a todo lo que le rodea para construir una “realidad aparte” de la vida, a veces idealizada, a veces tan real….
Publicadas por
menina
a la/s
9:46 a.m.
4
comentarios
4 de diciembre de 2007
Poema de aquella tarde helada.
Aquella tarde tuve la oportunidad de irme contigo a vivir esa vida que ¡nunca! había imaginado ni siquiera en sueños. La tarde trajo consigo un halo de felicidad momentánea que me negué a tomar. No fueron mis dudas, fue una corazonada la que me dijo que detuviera esa ola que me estaba atrapando y cegando en aquella inconciencia en la cual estaba hundida. Decidí –aquella tarde- decirle a aquel ofrecimiento de brevísima felicidad, que prefería estar entre mis cosas, y aquellos recuerdos viejos empolvados de melancolía que me hacían arrinconarme en el tapanco donde algún día y con mucha furia hicimos el amor.
Si hubiera hecho caso del llamado de aquella brevísima felicidad que se me ofrecía, quizá hubiera conocido lugares maravillosos que ni siquiera en mi mente pude haber construido, quizá hubiera tenido que comunicarme a señas por no saber hablar el idioma que en aquellos lugares maravillosos y de fantasía se hablaba. Quizá también me hubiera vuelto el juguete roto de alguien que necesitaba solo una compañía fugaz para abrir sus alas y echarse a volar por el mundo, dejándome a mí desamparado en aquel lugar maravilloso.
Nunca pude explicar como es que esta corazonada le cambió la vida a este pobre incauto que ahora escribe esta memoria, lo cierto es que pocas veces he escuchado a mi corazón latir tan fuerte. Pocas han sido las veces que este corazoncito mío ha palpitado tan fuerte tan fuerte que lo alcancé a escuchar justo a tiempo. Justo antes de abrirle los brazos a aquella felicidad brevísima y viajar por el mundo de la fantasía –racionalizada- que pretendiste presentarme y que ahora rechazo tan profundamente porque amor y razón nunca se pueden mezclar.
Aquella tarde pude aprenderme bien tus pasos para no seguirlos, conté los días, las horas, los meses y los años para borrarte de mi memoria, para olvidarte bien olvidadita, tan olvidadita que ni siquiera el recuerdo se acordara de ti, ni siquiera los libros que leí pensándote, ni siquiera aquel rincón donde refugio y descanso este torrente de sentimientos que ahora traigo y me dedico a entregar al mejor postor.
Aquella tarde, rechacé el encanto pasajero de un amor que no era amor y decidí tomar esta vida que ahora se pinta tan real, que he tenido que echar mano de la pasión para que sus bemoles me sean apacibles. Aquella tarde la fantasía se hizo añicos y el mundo se pintó más real para mí.
Publicadas por
menina
a la/s
2:56 p.m.
5
comentarios
Etiquetas: noportantomadrugaramanecemastemprano
26 de noviembre de 2007
Antes de que se me olvide,
El fin de semana pasé todo el día sentada frente a mi computadora leyendo, escribiendo, sorprendiéndome, frustrándome, admirándome y demás sentimientos un poco de confusión, otro tanto de ira y tristeza, en fin.
Les platico -antes de que se me olvide- lo que estaba leyendo era la historia de la creación de instituciones que se encargan de hacer políticas para los indígenas de México, les parecerá quizás aburrido el tema, en realidad no lo es y menos si uno tiene gran imaginación y va pensando a la par la forma en cómo se hacen las políticas públicas para el resto de la población o sea, las mujeres, los niños, la familia, los gays, y demás grupos sociales, pues si, en efecto, se hacen a capricho de un ignorante, o del ignorante que esté en la silla presidencial, y por favor no crean que estoy hablando sarcásticamente.
Miren este pequeño relato:
“... los idiomas indios son tan embrollados como los bultos de los dioses 800 más que aglutinantes, polisintéticos y de raíces ásperas, de sintaxis sorprendentes e imprecisos. Fruto natural de conceptos mentales incompletos” etc. etc. (López Portillo)
¿Conceptos mentales incompletos? Las lenguas indígenas ¿son incompletas porque el cerebro de los indígenas es incompleto? esta declaración si que viene de un ¡bárbaro! Por fortuna, hoy, todos sabemos que las lenguas vernáculas cuentan con un sistema lingüístico que los fundamenta como lenguas, precisamente, y si no, busquen en internet el sistema lingüístico del trique, del nahua, del mixteco, no vayamos tan lejos existen academias conformadas por hablantes de lenguas indígenas que estudian, analizan y promueven sus idiomas. Si bien el lenguaje está estrechamente conectado con la capacidad de expresión de CUALQUIER ser humano, cierto es que ni aún teniendo al alcance lenguas tan bellas como el español López Portillo logró estructurar una idea más o menos congruente sobre la realidad de la población indígena de México, así es que el idioma es importante pero la necesidad de sacudirse la ignorancia es mucho más apremiante aún.
Cositas como estas me iba encontrando en el paso de mi lectura, existen fragmentos completamente irrisorios sobre la mentalidad -quisiera decirles de aquellas épocas, pero sucede hoy aún- para crear políticas de estado para población de la cual no se tiene una idea clara de sus necesidades debido a que existe una cosa que se llama etnocentrismo y egocentrismo, es decir, la idea de que yo como el jefe gorgory del mundo, tengo la razón y mi cerebrito me da para crear políticas para toda la gente que lo necesita, aunque terminen siendo un fracaso.
Y para cerrar, hay les va, en varias de las cronologías que leí sobre la política indigenista en México, se veían de alguna manera chispazos de avance, bien que mal era mejor tener una institución que se dedicara a asuntos indígenas a tener el abandono total del estado –esto puede ser discutible-. Bueno pues cuando la cronología llegaba al periodo presidencial de Fox, ¿se acuerdan? el de las botitas de baquero barato, ese mero, ¿Qué creen? todos mencionaban que había habido un retroceso en la política indígena de México, ¿será cierto? Ya lo veremos.
Así fue mi fin de semana, divertido ¿no?
Publicadas por
menina
a la/s
6:46 a.m.
3
comentarios
Etiquetas: elmundonoescomolopintan
21 de noviembre de 2007
.....sin tiempo :(
No he dejado de escribir por falta de ideas ehhhh!!!!! -que quede claro-
No tengo tiempo, odio decir esto, pero así es, apenas he tenido un espacio para asomarme por aquí. Ya llegó la temporada de mucha chamba y yo feliz y estresada.
ya regreso...
Publicadas por
menina
a la/s
7:22 a.m.
4
comentarios
12 de noviembre de 2007
CLIQUEALE Y ESCUCHA LA ROLITA ------------------------------>
Publicadas por
menina
a la/s
11:54 a.m.
0
comentarios
10 de noviembre de 2007
S Ó B E S E
¿Alguna vez te ha pasado que te das un golpe en el cuerpo y no te sobas? ejemplo: estas en el supermercado y algún chistoso te pega con su carrito en el huesito del pie, ese de atrás que duele un chingo. otro ejemplo es cuando te tropiezas o te caes rodando de una escalera y por la pena de la caída tan estruendosa y la geta que has de haber puesto te levantas en chinga como si nada para aminorar la escena ridícula y aunque te duela bien cabrón donde te pegaste haces como que no pasó nada, nomás te sacudes el polvito de las nalgas, de los codos, de las manos, volteas para todos lados para ver quien se burlará de ti en los próximos días –y claro en ese momento- y va, a seguir caminando aunque el golpe te haya dejando un dolor de aquellos y un moretón que te sobarás en privado con muchas ganas para tratar de aminorar el dolor. Otro golpe que no tiene madre, y es sumamente doloroso y nadie se soba, es el golpe en el codo, este sucede cuando levantas el brazo a lo pendejo sin ver qué tienes atrás y resulta que había algún mueble de fierro o aún más estúpido, la pared y ¡sopas! te das un golpe de aquellos que quisieras gritar, pero te aguantas como los machos y alguien por ahí grita, ¡No te sobes es dinero! ¡!!ahhh!!!! entonces te aguantas aunque tu cuerpo te diga “sóbate guey me duele un chingo” no, no te sobas porque quien quita y te llegue un dinerito después, por haberte dejado sin sobar el codo.
¿A quién se le ocurrió que sobarse era un pecado? ¿porqué nadie se soba a gusto, con calma, con apapacho cuando se golpea alguna parte del cuerpo? ¿porqué? Yo tengo mi propia teoría. Yo creo que para empezar la pendejez está mal vista en la sociedad y caerte, golpearte, maltratarte ó simplemente encontrarte envuelto en una situación estúpida o vergonzosa es algo muy cercano al haber cometido una pendejez, por tanto todos a toda costa tratamos de aminorar la situación ridícula por la que estamos pasando, por ello retomamos lo más pronto posible la postura y listo! aquí no ha pasado nada. Otra explicación, es que el cuerpo es un ente que muchas veces es ajeno a nosotros mismos aunque día a día lo llevemos consigo, esto quiere decir, que nos importa un cacahuate que el cuerpo haya sufrido un dolor tremendo por algún golpe o simplemente no somos consientes del cuerpo y vale más terminar con la escenita que dedicarle el tiempo que nuestro cuerpo necesita para sobarse y tratar de aminorarnos nosotros mismos el dolor de algún golpe.
Por eso, hay les van unos consejitos: si te caíste no te levantes en chinga, ríete un rato de tu acto estúpido y luego ahí sentado en el suelo sóbate las partes donde te pegaste, a gusto, hasta que el dolor se baje un poquito y puedas levantarte tranquilo, luego sacúdete las nalgas y las manos y sigue caminando como alguien que está autorizado a tropezarse, a cometer errores y después enmendarlos. Si te pegaste en el codo, ¡nunca! escuches a la voz que saldrá por ahí y para decirte “no te sobes es dinero” ¡ni madres! Sóbate el codo quítate el calambrazo que se siente y que te llega hasta la cabeza… el dinero ya llegará y no tiene que ser acosta de dejar a tu cuerpo doliente.
Publicadas por
menina
a la/s
10:54 a.m.
4
comentarios
7 de noviembre de 2007
Acá, lejos, en la frontera –hoy- hace frío.
Hoy el día se siente como que no quiere despertar,
Se siente como si quisiera quedarse entre las sabanas que abrazan su sueño.
Sueños eróticos, fantasiosos que casi se hacen realidad.
Y es que el frío siempre ha acompañado a esta frontera.
Refugio de todos lo que un día decidieron salir de casa.
Buscando… cada quien sabe lo que en realidad estaba buscando cuando decidió salir.
Quizás, en el fondo, lo que en verdad se busca es un refugio, un consuelo, un lugarcito donde estar.
Hoy a Tijuana se le nubla la mirada, de aquellos ojos de verano tan abiertos tan abiertos, sólo queda este mar azul casi negro que nos acompañará durante todo el invierno.
Publicadas por
menina
a la/s
11:30 a.m.
0
comentarios
5 de noviembre de 2007
Hoy por esta ventana quisiera escapar.
Sé cual es mi dirección, pero la incertidumbre me agobia.
Tengo la certeza de saber a dónde voy, lo que sucede es que esta mirada mía no alcanza a verlo todo. O la nariz es muy larga o son muchas cosas las que vienen, no lo sé.
Durante años me he encargado de revisar, revisar y revisar mi vida, no me he cansado, sé que es mi tarea, ¿porqué? no lo sé, quizás algún día tenga la respuesta.
La conciencia, el alma, me grita me guía, me dice, no me abandona, siempre está ahí, ¡despierta! ¡despierta! esta es la vida, sólo hay que vivir, sólo hay que hacerlo.
Dónde se separa el camino que cambia el destino. He elegido mi camino, quién lo ha elegido por mí. ¡Le he dado al clavo! yo elijo y el ¿destino? pretende cambiarme la jugada, soy una testaruda, nunca puedo dejar de torcer el timón.
Heme aquí contando cosas que quien sabe de dónde salgan, estas manos que hoy no tienen ganas sino de ayudarme a ser esa ventana por la cual dejar escapar un poquito de mí.
Publicadas por
menina
a la/s
6:38 a.m.
1 comentarios
2 de noviembre de 2007
Competencia-cooperación y cuerpo
Cuando hay condición de competencia en las actividades cotidianas de la vida, hay condición de competencia a nivel corporal, esto significa que tener una actitud ególatra y egocéntrica tiene consecuencias en la relación orgánico-emocional del cuerpo. El cerebro, es una de las partes de nuestro cuerpo que constantemente estamos desarrollando, por aquella vieja idea de la inteligencia como actitud socialmente aceptable, el cerebro tiene una exigencia preponderante con respecto a los demás órganos. En nuestra cultura la idea de la competencia está tan presente que la hemos interiorizado corporalmente, a veces ni siquiera nos damos cuenta cuando estamos compitiendo con los otros, sin darnos cuenta exaltamos nuestras virtudes, tratamos de hacerle entender al otro que sabemos más, creemos que no es necesario aprender más, simplemente …. Yo lo sé. Esto sólo provoca que las cosas no fluyan, no fluye nuestra vida, no fluye la salud, no fluye la coexistencia humana, no fluimos entre países, entre amigos, entre compañeros.
El sentido de la cooperación, tiene otros matices, el cuerpo coopera entre sí, y esta es una historia larga de explicar, pero así es, cada órgano, pensamiento, sentimiento, está entrelazado y forman parte de nuestra esencia. La cooperación lleva al ser humano a entender que lo que yo sé puede ser alimentado de lo que los demás saben también, y que soy capaz de compartir mi conocimiento con el resto, es decir, me abro a los demás y doy pero también me abro a los demás y recibo. ¿Esto nos hace mejores humanos? No lo sé, pero la sensación que uno experimenta al rodearse de gente cooperativa apunta más hacia la idea del crecimiento que aquella que se queda en el estira y afloja del ego humano.
Publicadas por
menina
a la/s
4:01 a.m.
2
comentarios
24 de octubre de 2007
De regreso!
Desde hace tiempo he estado pensando ¡¿qué escribo, qué escribo?! Y finalmente apareció un suceso muy importante del cual hablar, de hecho, en esta noche de martes abrí un nuevo documento para despotricar a gusto del tema que ahora ha capturado la atención de los fronterizos, pero ¡Oh! Se me ocurrió escuchar a los Beatles y pensé ¡nunca he hablado de ellos en este espacio! Y me parece un excelente retorno a mis andares del postear y esas cosas.
¿Quieren que les cuente?
Bueno, una vez entré a aquella casa alta, alta, antigua, era nuestra vieja casa de Guadalajara, quería soltar la mochila en son de protesta por el cansancio que me ocasionaba ir a la escuela y tener que llegar exhausta a mi casa. Mientras me disponía a buscar a mi mamá para quejarme de lo harta que estaba de ir a la escuela, ella se dedicaba a limpiar la casa mientras escuchaba “love, love, me do, you know I love you” y sentí como si un aire fresco y misterioso bañara mi casa, ¿los Beatles? ¿Por qué mi mamá y mi papá siempre los escuchan? ¿No tendrán otro disco? (dicho sea de paso el disco era un LP). Corrí a preguntarle a mi mamá mientras lograba zafarme los tirantes de la mochila de mis hombros y mi suéter rojo se resbalaba, ¡mamá! Por qué estas escuchando a esos –le pregunté- y ella me respondió, son los Beatles y a tu papá y a mí nos gustan mucho. En ese momento sentí el típico sentimiento de confrontación con los “adultos” ¡guácala! -me dije- es música vieja, pa’ los rucos. Sin embargo, era inevitable ver cómo mi mamá pasaba la escoba por los pisos con un sabor sin igual mientras escuchaba su álbum rojo, y cantaba aunque no supiera ni qué estaba diciendo, y yo, sólo por esa escena acepté alegremente que los Beatles entraran a mi casa tooodas las tardes. Más tarde me volví una ferviente fan, estoy segura que si hubiera sido contemporánea de los Beatles me hubiera desmayado, y hubiera hecho todas las escenitas que se avientan las mujeres de aquellos tiempos mientras intentaban verlos porque la mitad del concierto se la pasaban desmayadas, bueno, así, justo, me hubiera pasado a mí, estoy segura. Los Beatles me han acompañado tooooda mi vida, y me han acompañado en momentos de alegría, de enamoramientos, de relax, y de escritura como en este momento, “Strawberry fields…. nothing is real”
Publicadas por
menina
a la/s
9:48 a.m.
1 comentarios